25 de septiembre, 2025
Cómo reconocer correos de phishing

El phishing sigue siendo una de las amenazas más comunes y efectivas en el mundo digital. A pesar de los avances en seguridad, los ciberdelincuentes continúan perfeccionando sus técnicas para engañar incluso a los usuarios más cautelosos. En este artículo, te mostraremos cómo identificar correos de phishing y proteger tu información personal.
¿Qué es el phishing?
El phishing es una técnica de ingeniería social donde los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas (bancos, servicios de mensajería, redes sociales, etc.) para engañar a los usuarios y obtener información confidencial como contraseñas, datos bancarios o información personal.
Estos ataques suelen llegar a través de correos electrónicos, mensajes de texto o incluso llamadas telefónicas, aunque el correo electrónico sigue siendo el canal más utilizado.
Señales de alerta en correos de phishing
1. Remitente sospechoso
Examina cuidadosamente la dirección de correo electrónico del remitente, no solo el nombre mostrado. Los estafadores suelen utilizar dominios que se parecen a los legítimos pero con pequeñas variaciones:
- Legítimo: soporte@tubancoreal.es
- Phishing: soporte@tubanco-real.es o soporte@tubancoreal.org
También es común ver direcciones completamente aleatorias que no tienen ninguna relación con la entidad que supuestamente envía el mensaje.
2. Errores gramaticales y ortográficos
Las empresas legítimas suelen tener procesos de revisión para sus comunicaciones oficiales. Los errores gramaticales, ortográficos o de formato son señales de alerta. Presta especial atención a:
- Traducciones automáticas con frases que no tienen sentido
- Mezcla de idiomas o regionalismos inapropiados
- Errores básicos de ortografía en palabras comunes
- Formato inconsistente (diferentes tipos de letra, tamaños, colores)
3. Urgencia y amenazas
Los atacantes suelen crear un sentido de urgencia para que actúes sin pensar. Desconfía de mensajes que:
- "Su cuenta será suspendida en 24 horas si no verifica su información"
- "Hemos detectado actividad sospechosa, actúe inmediatamente"
- "Última oportunidad para reclamar su reembolso"
- "Acceso no autorizado detectado, cambie su contraseña ahora"
4. Enlaces sospechosos
Los enlaces en correos de phishing suelen llevar a sitios web fraudulentos diseñados para robar tus datos. Para verificarlos:
- Pasa el cursor sobre el enlace (sin hacer clic) para ver la URL real
- Busca URLs que parezcan similares a las legítimas pero con errores sutiles (faceb00k.com, amaz0n.es)
- Desconfía de enlaces acortados (bit.ly, tinyurl, etc.) en comunicaciones importantes
- Verifica si la URL comienza con "https://" y muestra un candado en la barra de direcciones
Recuerda que es mejor escribir manualmente la dirección del sitio web en tu navegador o usar un marcador guardado previamente, en lugar de hacer clic en enlaces de correos.
5. Saludos genéricos
Las empresas legítimas suelen personalizar sus comunicaciones. Desconfía de saludos genéricos como:
- "Estimado cliente"
- "Querido usuario"
- "Titular de la cuenta"
Si tienes una relación con la empresa, deberían conocer tu nombre.
6. Solicitudes de información sensible
Las entidades legítimas nunca te pedirán información sensible por correo electrónico. Sé extremadamente cauteloso si te solicitan:
- Contraseñas completas
- Números de tarjeta de crédito
- PIN o códigos de seguridad
- Respuestas a preguntas de seguridad
- Datos personales como tu número de DNI o fecha de nacimiento
7. Archivos adjuntos sospechosos
Los adjuntos pueden contener malware. Ten especial cuidado con:
- Archivos ejecutables (.exe, .bat, .cmd, .js)
- Documentos que piden habilitar macros
- Archivos comprimidos (.zip, .rar) de origen desconocido
- Adjuntos que no esperabas recibir
Ejemplos reales de phishing
Caso 1: Suplantación bancaria
Uno de los tipos de phishing más comunes implica la suplantación de entidades bancarias. El correo suele alertar sobre un problema de seguridad o una transacción sospechosa, pidiendo que "verifiques" tu cuenta a través de un enlace.
Señales de alerta en este caso:
- URL del banco ligeramente modificada (bancosantander-secure.com en lugar de bancosantander.es)
- El correo menciona detalles vagos sobre la supuesta transacción
- El sitio web al que dirige el enlace pide credenciales completas
Caso 2: Falsas entregas de paquetes
Con el aumento del comercio electrónico, los ataques que suplantan a servicios de mensajería se han vuelto frecuentes. Suelen notificar sobre un paquete que no se ha podido entregar y piden que hagas clic en un enlace para "reprogramar la entrega".
Señales de alerta:
- No mencionan detalles específicos del pedido (número de seguimiento, producto)
- Solicitan un pequeño pago para la "reentrega"
- El correo llega cuando no estás esperando ningún paquete
¿Qué hacer si recibes un correo sospechoso?
- No hagas clic en enlaces ni descargues archivos adjuntos si tienes la más mínima duda.
- No respondas al correo, ni siquiera para decir que sabes que es una estafa. Esto confirma que tu dirección está activa.
- Verifica independientemente contactando directamente con la empresa a través de sus canales oficiales (busca el número de teléfono o email en su sitio web oficial).
- Reporta el phishing a la empresa suplantada y a tu proveedor de correo electrónico.
- Elimina el correo de tu bandeja de entrada.
¿Qué hacer si has sido víctima de phishing?
Si crees que has proporcionado información sensible a un sitio fraudulento:
- Cambia inmediatamente tus contraseñas desde un dispositivo seguro.
- Contacta con tu banco si has compartido información financiera.
- Monitoriza tus cuentas en busca de actividad sospechosa.
- Considera la posibilidad de congelar tu crédito si has compartido información personal que podría usarse para robo de identidad.
- Reporta el incidente a las autoridades competentes como la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) o la Policía Nacional.
Herramientas y recursos para protegerte
- Filtros de spam avanzados: Configura correctamente los filtros de spam de tu proveedor de correo electrónico.
- Extensiones anti-phishing: Utiliza extensiones de navegador que alertan sobre sitios web potencialmente peligrosos.
- Verificadores de URL: Usa servicios como VirusTotal para analizar enlaces sospechosos antes de visitarlos.
- Autenticación de dos factores: Actívala en todas tus cuentas importantes para añadir una capa adicional de seguridad.
Conclusión
El phishing sigue evolucionando, pero conocer las señales de alerta y mantener un escepticismo saludable ante comunicaciones inesperadas te ayudará a protegerte. Recuerda que es mejor tomarse un momento para verificar la legitimidad de un mensaje que lamentar las consecuencias de haber compartido información sensible con ciberdelincuentes.
La seguridad digital es un hábito que se desarrolla con la práctica y la concienciación. Mantente informado sobre las últimas técnicas de phishing y comparte este conocimiento con amigos y familiares, especialmente con aquellos que puedan ser más vulnerables a estos ataques.